viernes, 14 de junio de 2024

Economía. Ejercicios resueltos segunda evaluación: temas 7 y 8

Os dejo una relación de ejercicios resueltos de los temas 7 y 8 para que practiquéis. 
Además, os dejo un problema tipo para obtener indicadores de la Contabilidad Nacional, perteneciente al tema 8.

Dados las siguientes magnitudes macroeconómicas (en millones de euros): Inversión bruta: 12860, Venta de productos nacionales al exterior: 10.410, Subvenciones: 280, Renta de factores extranjeros en el país: 630, Impuestos indirectos: 1.350, Consumo privado: 37.220, Gasto público: 10.070, Compra de productos extranjeros: 12.050, Amortizaciones: 6.440, Renta de factores nacionales en el exterior: 910, población del país: 30.000.000 habitantes. Calcula: 
  1. PIBpm  
  2. PNB pm  
  3. PNNpm 
  4. RN  
  5. RPC
 
 Ánimo

lunes, 27 de mayo de 2024

Economía. Tipo test resueltos unidades 11 y 12

Os dejo una relación de tipo test para que practiquéis para la próxima prueba escrita:
- Tema 11: El sistema financiero español. La Bolsa: 1c 2c 3b 4c 5c 6b 7b 8a 9a 10a 11b 12b 13a 14c 15b, 16a, 17a, 18a, 19c, 28a, 30c, 31b.no se hace.
- Tema 12: Comercio internacional: 1b, 2c, 3c, 4b, 6c, 7c, 8a, 9c, 10b, 11c, 12c, 13a, 14a, 15c, 16c, 17c, 18b, 19c.

- Otro tipo test sobre comercio internacional

jueves, 23 de mayo de 2024

Economía: Ejemplo de texto dirigido unidades 11 y 12

 

Santander,  BBVA   y  CaixaBank  aportan  el  66%  de  los puntos  que  sube  el  Ibex 35 en el año

    Aunque le costó coger el ritmo,  el Ibex 35 ya supera las ganancias anuales del EuroStoxx 50, con una subida del 12% para el índice español frente al 11% del de la eurozona. En un año que, de momento, se torna alcista para los títulos de renta variable, el optimismo inversor está recayendo con especial ímpetu en unas cuantas empresas, especialmente bancos, con mención especial para Banco Santander, BBVA y CaixaBank, que aportan hasta el 66% de los puntos totales que gana el Ibex en 2024.
    Banco Santander lidera esta tabla, ya que aunque aporta el 30% de los puntos netos del índice, no es la compañía que más gana en bolsa en lo que llevamos de año (sube un 28%): es el segundo banco español que menos sube, solo por detrás de BBVA (que avanza un 22% en bolsa). No obstante, su gran peso dentro del índice bursátil(capitaliza en torno a los 76.570 millones de euros) hace que ese alza en la cotización de sus acciones,  le permita ser la que más aporta a la subida total del Ibex 35.
    Con excepción de BBVA, donde recomiendan mantener los títulos, Santander y CaixaBank cuentan con consejos de compra, según el conjunto de brokers y dealers españoles. De hecho, dentro de la banca española, la mejor recomendación recae sobre Santander, banco que todavía, pese a las fuertes subidas de los últimos dos años en bolsa, cotiza por debajo de su precio de emisión.


Realiza las siguientes actividades:
  1. Define los conceptos subrayados según lo estudiado en el tema.
  2. Realiza un resumen del texto en al menos dos líneas (sin copiar partes literales del mismo).
  3. El texto habla de la subida y bajada en la cotización de las acciones de algunas empresas del sector bancario. Explica las variables que influyen en las cotizaciones de cualquier empresa en la bolsa de valores 

martes, 7 de mayo de 2024

Economía. Tipo test unidad 9 y unidad 10

 Os dejo los enlaces de las relaciones tipo test de las unidades 9 y 10 para repasar la prueba escrita:

- Unidad 9: Las cuentas del Estado: 1c, 2c, 3b, 4c, 5b, 6a, 7a, 8a, 9b, 10c, 11a, 12b, 13a, 14a, 15b, 16a, 17a, 18a, 19a, 20c, 21a, 22c, 23c.

- Unidad 10: El dinero y la política monetaria: 1c, 2b, 3b, 9c, 11b, 12a, 13b, 14c, 15b, 16b, 19a, 20c, 21c, 23a.

viernes, 3 de mayo de 2024

Economía. Ejemplo texto dirigido unidad 9

 

Impuestos, ruedas y elecciones

¿Cuánto dinero debe recaudar el Estado a través de los impuestos? ¿En qué debe gastarlo? Esas son las dos grandes cuestiones que debe resolver la política fiscal.

Si, por ejemplo, el Gobierno decide gastar más o bajar los impuestos, habrá más dinero en los bolsillos de las familias, de forma que consumirán más. Como hay más consumo, las empresas invertirán en producir más y, para ello, contratarán a más trabajadores, con lo que el paro descenderá. Es la rueda de la economía en marcha, la cara amable de la política fiscal, llamada expansiva porque incrementa los niveles de producción y empleo. La gente está contenta mientras los Gobiernos construyen infraestructuras que mejoran las comunicaciones, recibe mejores servicios públicos o, simplemente, cuando tiene más dinero para gastar.

Sin embargo, nada es gratis. Es posible que, al reducir los impuestos o aumentar el gasto, el Estado no pueda cubrir sus Presupuestos Generales del Estado  y deba endeudarse. El déficit público de hoy se conviertirá en deuda pública que quizás la pagarán las ciudadanas y los ciudadanos de mañana,  como tú. Así que, si la economía no crece, tarde o temprano llegará el momento de la política fiscal restrictiva, caracterizada por las subidas de impuestos y la disminución del gasto público. Las personas tienen menos dinero y consumen menos y las empresas bajan su inversión: es la cara amarga de la política fiscal.

A los Gobiernos no les gusta que llegue este momento. Es comprensible, ya que, mientras las políticas fiscales expansivas desarrollando políticas discrecionales, ganan elecciones, las restrictivas las pierden.

Después de leer el texto, contesta a las siguientes preguntas:

  1. a)    Define los conceptos subrayados según lo estudiado en el tema.
  2. b)   Realiza un resumen del texto en al menos dos líneas (sin copiar partes literales del mismo).
  3. c)  En el texto habla de que el Gobierno gana elecciones desarrollando políticas fiscales discrecionales.

C.1. Define qué son esas políticas

c.2. Explica los diferentes tipos de políticas fiscales discrecionales

viernes, 26 de abril de 2024

Economía. Ejemplo texto dirigido examen unidades 9 y 10


Os dejo un ejemplo de texto dirigido, para que veáis cómo es la práctica en los próximos exámenes


El IPC escala al 3,2% en marzo y los precios registran la mayor subida mensual desde febrero de 2023

(Fuente (www.elmundo.es 12/04/2024) La inflación se elevó al 3,2% en marzo en términos interanuales -lo que supone que los precios fueron un 3,2% más altos que en marzo de 2023-, mientras que en términos mensuales, en comparación con febrero, registraron un repunte del 0,8%, el mayor incremento desde febrero de 2023.

Según los datos definitivos publicados este viernes por el INE, la tasa interanual registró un incremento de cuatro décimas frente a febrero, debido principalmente al encarecimiento de la electricidad por la subida del IVA de la luz, de los carburantes y de los paquetes turísticos, que volvieron el mes pasado a su tipo habitual del 21%.

El incremento respecto a febrero se debió a la electricidad, los carburantes, los servicios de alojamiento, la restauración, los paquetes turísticos y del vestido y el calzado por la nueva temporada primavera-verano.

Por su parte, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas moderó en marzo su avance interanual al 4,3%, un punto menos que en febrero y su menor alza desde noviembre de 2021, gracias sobre todo a la bajada de los precios de legumbres y hortalizas y otros productos alimenticios. También influyó la subida de los precios de la carne, que fue menor que la que se produjo en marzo de 2023.

Esto es precisamente lo que más ha celebrado el Ministerio de Economía, que al conocer los datos ha sacado pecho de que la subida de precio de los alimentos se ha reducido en más de 12 puntos en el último año. "Los datos de inflación siguen reflejando la capacidad de la economía española de compatibilizar el mayor crecimiento económico entre los principales países de eurozona con una moderación de los precios y el mantenimiento de apoyo a los más vulnerables. Sigue mejorando la capacidad adquisitiva de las familias y la competitividad de las empresas españolas", ha resaltado.

La inflación subyacente bajó dos décimas en marzo, hasta el 3,3%, tasa una décima superior a la del IPC general y la más baja desde febrero de 2022. La diferencia entre la subyacente y la inflación general, de una décima, es la menor desde noviembre de 2022.

EL ACEITE DE OLIVA LIDERA EL ALZA

El aceite de oliva sigue siendo el producto que presenta una tasa de inflación más desbocada, del 70% en comparación con el mismo mes del año pasado; seguido del transporte de pasajeros por mar (+23,8%); los paquetes turísticos nacionales (+23,4%) y l0s zumos de frutas y vegetales (+16,9%).

Entre los productos de la cesta de la compra que se cuelan entre los que registran subidas interanuales más elevadas están también las patatas (+10,3%), las frutas frescas o refrigeradas (+9%) o el chocolate (+9%).

Después de leer el texto, contesta a las siguientes preguntas:
a.         Define los conceptos subrayados según lo estudiado en el tema.
b.      Realiza un resumen del texto en al menos dos líneas (sin copiar partes literales del mismo).
c.        En el texto habla del aumento de los precios debido de algunos productos.
C.1.¿A qué tipo de inflación hace referencia: de demanda o de  costes? ¿Por qué?
c.2. Explica las causas de este tipo de inflación

martes, 16 de abril de 2024

Empresa y diseño modelos de negocio. Tipo test unidad 7

 Os dejo dos relaciones tipo test de la unidad 7 con sus respuestas:

- Financiación: 1a, 2a, 3a, 4a, 5c, 6a, 7b, 8c, 9c, 10b, 11c, 12a, 13b, 14a, 15no, 16a, 17b, 18no, 19b, 20c, 21no, 22a, 23no, 24c, 25c, 26a, 27a, 28a, 29a, 30a, 31c, 32a, 33b, 34c, 35b, 36no, 37a, 38a, 39no, 40no, 41no, 42no, 43b. 

- Inversión: 1b, 2a, 3c, 4a, 5c, 6b, 7c, 8c, 9a, 10b, 11c, 12b, 13a, 14b, 15b, 16a, 17b, 18b, 19c, 2o0b, 21no, 22c, 23no, 24a, 25a, 26c, 32b, 33c, 37b, 38b. Las preguntas que no aparecen son repetidas

Economía. Ejercicios resueltos segunda evaluación: temas 7 y 8

Os dejo una relación de ejercicios resueltos de los temas 7 y 8 para que practiquéis.  Además , os dejo un problema tipo para obtener ind...